Diálogo interno y dieta
- todoescomer
- 9 oct
- 2 Min. de lectura

El psicólogo Ethan Kross, doctor en psicología y profesor de psicología de la universidad de Michigan, autor del bestseller Chatter: The Voice In Our Head, Why It Matters, and How to Harness It , describe la mente errante como nuestro "estado predeterminado".
El Dr. Kross define como "diálogo interno" a lo que ocurre cuando la mente divaga, una experiencia con la que todos estamos familiarizados.
Un estudio estimó que los humanos son capaces de hablar consigo mismos a una velocidad equivalente a 4000 palabras por minuto en voz alta. El flujo de palabras es tan inseparable de nuestra vida interior que persiste incluso ante deficiencias vocales. Algunas personas que tartamudean, por ejemplo, afirman hablar con mayor fluidez mental que en voz alta. Las personas sordas que usan lenguaje de señas también se hablan a sí mismas, aunque tienen su propio lenguaje interior. Este consiste en comunicarse en señas en silencio, de forma similar a cómo las personas oyentes usan palabras para hablar consigo mismas en privado. La voz interior es una función básica de la mente.
El Dr. Kross denomina "parloteo" al diálogo interno negativo —cuando rumiamos, nos preocupamos, catastrofizamos o algo peor—. A este zumbido mental lo llama el "lado oscuro de la voz interior". Para mitigar ese efecto sugiere cambiar la voz a tercera persona para crear distancia (imagínate que estás aconsejando a un amigo). Se ha demostrado que el uso de pronombres que no sean en primera persona y el uso del propio nombre mejora el auto-distanciamiento.
El diálogo interno positivo puede ser útil para ayudar a las personas a entrar en la zona si tienen dificultades con la motivación (de ahí la popular idea de invocar a su "entrenador interior"). Dicho esto, una vez que se encuentra en "la zona", las personas suelen querer apagar su diálogo interno para que sus comportamientos practicados funcionen en piloto automático. Un atleta parado en la línea de tiros libres no quiere convencerse a sí mismo de su tiro; prefiere confiar en su memoria muscular para encontrar el aro sin esfuerzo.
Si estás realizando un cambio en tu vida, hablarte a ti mismo paso a paso de forma positiva puede ser útil.
Las herramientas necesarias para reducir el parloteo y aprovechar nuestro diálogo interno son:
-Ver tu experiencia desde una perspectiva distante imaginando qué le dirías a un amigo que esté pasando por el mismo problema que tú. Piensa en el consejo que le darías y luego aplícalo a ti mismo.
-Reinterpretar la respuesta de tu cuerpo al parloteo. Tu respiración rápida repentina, tu ritmo cardíaco acelerado y tus palmas sudorosas no están ahí para sabotearte, sino para ayudarte a responder a un desafío.
-Viajar en el tiempo mentalmente. Piensa en cómo te sentirás dentro de un mes, un año o incluso más. Recuerda que, en el futuro, recordarás lo que te molesta y te parecerá mucho menos molesto.
Cuando decidamos seguir una dieta saludable, el diálogo interno a distancia nos facilitará el control cognitivo y emocional ayudando a elegir alimentos adecuados. Olvídate del "Yo debo comer bien" y aplícate el "María debe comer bien".
Seth S Leopold-A Conversation with … Ethan Kross PhD, the Psychologist Who Knows What We Should Say When We Talk to Ourselves https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9556022/


Comentarios