top of page
Buscar

El consumo de alimentos ultraprocesados daña la salud.

  • todoescomer
  • 21 may
  • 2 Min. de lectura
ree

El consumo de alimentos ultraprocesados, como bebidas endulzadas con azúcar, patatas fritas y galletas empaquetadas, puede estar asociado con resultados adversos para la salud, según una investigación presentada en la conferencia ACC (American College of Cardiology) Asia 2025 celebrada del 9 al 11 de mayo de 2025 en Singapur. Este riesgo de hipertensión, otros eventos cardiovasculares, cáncer, enfermedades digestivas, mortalidad y más, aumentó con cada 100 gramos de alimentos ultraprocesados que se consumen cada día.

Los alimentos ultraprocesados se caracterizan por tener niveles altos de azúcar, sal, calorías y bajo contenido nutricional , dijo Xiao Liu, médico del departamento de cardiología del Sun Yat-sen Memorial Hospital de la Universidad Sun Yat-sen en Guangzhou, China. Estos productos pueden contribuir a resultados adversos para la salud a través de múltiples mecanismos, incluyendo, entre otros, la desregulación de los perfiles de lípidos sanguíneos, alteraciones en la composición de la microbiota intestinal, promoviendo la obesidad, induciendo a la inflamación sistémica, exacerbando el estrés oxidativo y alterando la sensibilidad a la insulina.

La revisión sistemática incluyó 41 estudios prospectivos de cohortes que abarcan las Américas, Europa, Asia y Oceanía evaluando la asociación entre los alimentos ultraprocesados y los resultados de salud antes de abril de 2024. En conjunto, en dichos estudios participaron un total de 8.286.940 pacientes adultos mayores de 18 años (30,8% hombres, 69,2% mujeres).

Cada 100 g/día adicional de consumo de alimentos ultraprocesados se asoció con un riesgo de hipertensión un 14,5% mayor, un 5,9% mayor de riesgo de eventos cardiovasculares, un 1,2% de mayor riesgo de cáncer, un 18,5% de mayor riesgo de enfermedades digestivas y un 2,6% de mayor riesgo de mortalidad por todas las causas. Los investigadores también observaron un mayor riesgo de obesidad/sobrepeso, síndromes metabólicos/diabetes y depresión/ansiedad.

Los médicos deben explicar claramente que los alimentos ultraprocesados suelen ser altos en azúcares añadidos, sodio y grasas poco saludables, mientras que son bajos en fibra, vitaminas esenciales y otros nutrientes protectores. Este desequilibrio nutricional contribuye a una amplia gama de resultados adversos en la salud, dijo Liu. Por lo tanto, reducir la ingesta de alimentos ultraprocesados, incluso modestamente, puede ofrecer beneficios mensurables para la salud.

Según los investigadores, los gobiernos podrían considerar la posibilidad de implementar medidas para reducir el consumo de alimentos ultraprocesados y mitigar los impactos asociados en la salud. Algunas medidas sugeridas incluyen establecer regulaciones estrictas de etiquetado de alimentos, que requieren que los fabricantes proporcionen la lista completa de ingredientes, especialmente detallando todos los aditivos presentes, dijo Liu. Los médicos también deben animar a los pacientes a reducir gradualmente su ingesta de alimentos ultraprocesados, sustituyéndolos por alimentos más nutritivos y mínimamente procesados.


 
 
 

Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
bottom of page