La estigmatización de la obesidad
- todoescomer
- hace 3 días
- 2 Min. de lectura

El grupo de investigación Meidaiker de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) ha elaborado un estudio centrado en una encuesta a 850 personas con el fin de conocer cuál es la percepción que tiene la población general sobre el reflejo en medios de comunicación y redes sociales de la obesidad, un problema creciente de salud pública a escala global.
Entre las principales conclusiones, se constata que la sociedad considera que las redes sociales transmiten una información negativa o muy negativa de la obesidad (69,6 %), un porcentaje que se reduce al 57,3 % en el caso de los medios de comunicación tradicionales. Los resultados permiten establecer una conexión entre esa percepción negativa y la relevancia que se da a la imagen corporal y a los estándares de belleza dominantes. El 80 % de las personas que han participado en este estudio admite que la mayor presión social para ajustarse a los estándares de belleza actuales recae en las mujeres.
El 47 % de las personas encuestadas afirma que la obesidad es una cuestión de responsabilidad individual. La estigmatización de las personas con sobrepeso está estrechamente vinculada a la identificación de la obesidad como una consecuencia de decisiones individuales, muy alejada de la evidencia científica, que define la obesidad como una realidad compleja y multifactorial.
"El hecho de que vivimos en una cultura que se basa en los resultados genera frustración, que es otra de las grandes bases de la rabia. Lo que nos lleva a la rabia es la frustración intensificada por cierto tipo de creencias y exigencias. Uno de los aspectos fundamentales para fabricar rabia y culpabilidad son el juicio fácil y rápido, y creer en el libre albedrío. Lo que determina nuestras elecciones pertenece a un ámbito mucho más incontrolable e inconsciente. Cuando reconocemos y admitimos nuestra jaula, condicionamientos y falta de libertad, podemos empezar a ampliar el tamaño de la jaula, indagar en esos aspectos propios que no nos gustan y aumentar nuestros recursos y posibilidades".
Pedro Jara,psicólogo clínico, psicoterapeuta
Comentarios