top of page
Buscar

La optimización nutricional

  • todoescomer
  • 8 jul
  • 2 Min. de lectura

La optimización nutricional y funcionalidad es una rama de la I+D+i alimentaria, que busca mejorar tanto el valor nutricional de los alimentos como su capacidad para cumplir funciones específicas dentro del organismo humano.

Las principales áreas de desarrollo en optimización nutricional y funcionalidad son:


  • La Fortificación y biofortificación de alimentos:

    Fortificación: Se trata de añadir micronutrientes esenciales (como vitaminas, minerales o aminoácidos) a los alimentos procesados para mejorar su valor nutricional. Un ejemplo clásico es el enriquecimiento de harinas con hierro o ácido fólico, o la adición de vitamina D a la leche. Este tipo de fortificación ayuda a combatir deficiencias nutricionales en poblaciones vulnerables.

    Biofortificación: A diferencia de la fortificación tradicional, la biofortificación implica mejorar el perfil nutricional de los cultivos en sí a través de técnicas de mejoramiento genético o biotecnología. Por ejemplo, el desarrollo de arroz dorado (Golden Rice) rico en betacaroteno, o maíz con mayor contenido de zinc.


  • Las proteínas con mayor biodisponibilidad que el cuerpo pueda absorber y utilizar eficazmente. En las proteínas alternativas, como las de origen vegetal, se están desarrollando procesos para mejorar su digestibilidad y asimilación. Procesos de fermentación que aumentan la disponibilidad de nutrientes y mejoran el perfil sensorial (sabor, textura) de los productos vegetales.

    Modificación genética de plantas para mejorar su contenido proteico y optimizar los aminoácidos esenciales.


  • Los alimentos funcionales, aquellos que, además de su valor nutritivo, ofrecen beneficios adicionales para la salud, como la mejora del sistema inmune, la reducción del colesterol o la mejora de la salud intestinal. Algunos ejemplos incluyen: probióticos y prebióticos (que favorecen el crecimiento de bacterias beneficiosas en el tracto intestinal, mejorando la digestión y la salud del sistema inmune), fitoquímicos (compuestos bioactivos de plantas, como flavonoides y polifenoles, que tienen efectos antioxidantes y antiinflamatorios, y se encuentran en frutas, verduras y granos enteros), Omega-3 y ácidos grasos esenciales que favorecen la salud cardiovascular y cerebral.


  • Las tecnologías de encapsulación de nutrientes: Algunas vitaminas y minerales son inestables o se degradan durante el procesamiento o almacenamiento de los alimentos. Para garantizar su integridad y biodisponibilidad, se están desarrollando tecnologías como la microencapsulación, que protege estos nutrientes hasta que llegan al sistema digestivo, donde pueden ser liberados y absorbidos de manera eficiente.


  • La mejora del perfil sensorial y funcional usando ingredientes naturales o procesos físicos para mejorar la textura (como técnicas de extrusión o aeración para productos bajos en grasa), reduciendo azúcares y grasas en alimentos procesados, sin comprometer su palatabilidad, usando edulcorantes naturales o modificando las proporciones de ingredientes grasos con alternativas saludables y creando emulsionantes y texturizantes que permiten imitar características de alimentos como la cremosidad de un helado o la textura jugosa de la carne.



Fuente:La optimización nutricional y funcionalidad, una rama crucial dentro de la I+D+i alimentaria https://ctnc.es/la-optimizacion-nutricional-y-funcionalidad-una-rama-crucial-dentro-de-la-idi-alimentaria/



 
 
 

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
bottom of page