top of page
Buscar

La Vitamina D

  • todoescomer
  • 29 abr
  • 3 Min. de lectura
ree

La vitamina D está representada por dos compuestos liposolubles: vitamina D3 o colecalciferol (producido por los animales) y la vitamina D2 o ergocalciferol ( producido por plantas, hongos y levaduras).

La vitamina D3 se forma en la piel cuando esta se expone a la luz ultravioleta-B. Posteriormente, mediante dos etapas de hidroxilación, se convierte en la forma activa 1,25-dihidroxivitamina D, que se une al receptor de vitamina D (VDR). Una vez activado, el complejo vitamina D/VDR regula numerosos genes . La proforma 25-hidroxivitamina D (25-OHD) posee una vida media cercana a las 3 semanas y es más estable que la 1,25 dihidroxivitamina D activa, con una vida media de cuatro horas . Por ello, se utiliza el 25-OHD para evaluar el estado de la vitamina D en el organismo. Según el Instituto de Medicina de EE. UU., niveles de 25-OHD inferiores a 50 nmol/l son insuficientes.

La vitamina D es esencial para un esqueleto sano y regula el equilibrio del calcio en el cuerpo. Con el tiempo, se ha reconocido que, al igual que otras hormonas, la vitamina D influye en múltiples procesos corporales.

Favorece un peso adecuado al incentivar la producción de leptina ( hormona de la saciedad), impedir que las células adiposas produzcan y almacenen grasa y al interactuar con el calcio detiene la sobre producción de cortisol ( que cuando está elevado de forma crónica desencadena el almacenamiento de grasa abdominal).

Aumenta la fuerza muscular.

Regula el estado de ánimo disminuyendo el riesgo de padecer emociones negativas.

Alivia la fatiga.

La vitamina D afecta tanto la inmunidad adaptativa como la innata. Por ejemplo, es un potente promotor de péptidos antimicrobianos (AMP) en superficies mucosas y células inmunológicas. Estos AMP son la “primera línea de defensa” contra bacterias y virus invasores en superficies mucosas, como el tracto respiratorio. En un metanálisis de 25 ensayos controlados aleatorizados con 11.321 participantes, la suplementación con vitamina D redujo las infecciones del tracto respiratorio. Solo los estudios con dosis diarias mostraron este efecto protector. Además, el efecto positivo fue más notable en pacientes con niveles de 25-OHD inferiores a 25 nmol/l. Es relevante destacar que la suplementación fue bien tolerada y no se asoció a eventos adversos en ninguno de los estudios.

La vitamina D tiene efectos sobre las respuestas de células B y T en el control de enfermedades inflamatorias. Las células T y B son parte del sistema inmunitario y se forman a partir de células madre en la médula ósea. Ayudan a proteger el cuerpo de las infecciones y a combatir el cáncer.Con niveles bajos de vitamina D, el sistema inmune tiende a una respuesta más inflamatoria con células Th1 y Th17, en lugar de Th2 y células reguladoras. Niveles adecuados de vitamina D resultan en menor inflamación. De hecho, la deficiencia de vitamina D se ha asociado con enfermedades inflamatorias, como enfermedades reumáticas y esclerosis múltiple. Colotta y cols. publicaron recientemente una visión general de los efectos de la vitamina D en células inmunitarias y estudios epidemiológicos en el área. Aunque aún no se comprende completamente, hay evidencias de que niveles insuficientes de vitamina D afectan a la función nerviosa periférica y parasimpática , y su relación con el dolor en fibromialgia podría estar vinculada a los receptores y enzimas activadoras de vitamina D en el sistema nervioso central (SNC).

Probablemente, el principal mecanismo de acción de la vitamina D en el manejo del dolor sea su capacidad antinflamatoria. La vitamina D modifica las respuestas de células T, incrementando las Th2 y Treg en detrimento de las proinflamatorias Th1 y Th17. Además, se ha mostrado que inhibe la síntesis de PGE2 en fibroblastos. La PGE2 es crucial en el dolor inflamatorio, por lo que su inhibición justifica la acción analgésica de la vitamina D. Un estudio en 36 mujeres sanas mostró que la suplementación con vitamina D reducía los niveles de prostaglandinas de manera dosis-dependiente.Un es tudio clínico relacionó la reducción del dolor musculoesquelético con la disminución de citoquinas inflamatorias tras suplementar con vitamina D.

La ingesta dietética recomendada de vitamina D (tanto de alimentos como de suplementos) varía entre 400-800 UI/día en diferentes países.


Ricardo Hernández Balboa, Luis Miguel Torres Morera, Sara Borrego Martín, Ramón Eizaga Rebollar, Rafael García Hernández https://www.mpainjournal.com/podria-la-vitamina-d-ser-una-aliada-en-la-lucha-contra-el-dolor-cronico-que-dice-la-evidencia1184

 
 
 

Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
bottom of page